BIENVENIDOS

LO UNICO QUE QUIERO ES INVITARLOS A VER ESTE BLOG, A INFORMARSE UN POCO MAS DE ESTE GRAN LUGAR, PARA QUE TENGAN MAS VISION DE LO QUE ES AMOZOC.

BUENO PUES SOLO ESPERO QUE VOTEN EN LAS ENCUESTAS QUE SE HARAN SOBRE VARIAS COSAS RESPECTO A ESTE MUNICIPIO.

domingo, 1 de mayo de 2011

Ubicación

Contexto geográfico

Está situada a 2.331 m de altitud, en el valle que se forma entre la sierra de Amozoc y las faldas meridionales del volcán La Malinche; Se encuentra situado a 18 kilómetros hacia el oriente de la ciudad de Puebla.
Limita al norte con el municipio de Puebla y Tepatlaxco de Hidalgo, al sur con Cuautinchán, al oriente con los municipios de Tepatlaxco y Acajete y al poniente con el municipio de Puebla.

 

 

Coordenadas y superficie

Sus coordenadas geográficas son los paralelos 18º 00’30” y 19º 12’ 12” de latitud norte y los meridianos 97º 59’18” y 98º 08’ 42” de longitud occidental. Cuenta con una superficie de 183.70 kilómetros cuadrados que lo ubica en el lugar 70 con respecto a los demás municipios del estado.

Etimología

Amozoc proviene de la lengua náhuatl amo: adverbio de negación y zoquitl: lodo, barro; es decir: "Lugar donde no se hace lodo" o "lugar donde no hay lodo"

Actividades económicas

La población económicamente activa del municipio de Amozoc es del 42.3 % y el 55.3% corresponde a la población económicamente inactiva, el 2.4% no está especificado.

La actividad industrial más importante con la que cuenta el municipio está la industria textil, la fabricación de prendas de vestir, elaboración de muebles, la industria química, producción de plásticos y hule, producción de minerales no metálicos, industrias metálicas básicas, maquinaria y equipo electrónico y eléctrico, equipo de transporte, destacan también en el ámbito de la Artesanía Nacional, la herrería sobretodo en artesanías para el deporte nacional:

La Charrería. La alfarería, la platería, Talavera, Figuras navideñas en Barro y yeso. De la herrería sobresalen la fabricación de las espuelas, frenos, herrajes en acero inoxidable e incrustaciones de plata y oro principalmente. Otros objetos de joyería en plata (aretes, pulseras, llaveros, anillos, hebillas, etc.)son diseño Amozoqueño. También hay industrias de extracción como caliza, oxido de calcio, basalto y yacimientos de mármol.

ALFARERIA

PLATERIA 

TALAVERA


El sector comercial del municipio, registra un gran movimiento y crecimiento en los últimos 20 años, entre los servicios comerciales que hay: misceláneas, mercerías, cristalería, loza, carnicerías, peluquerías, refaccionarías, farmacias, carpinterías, papelerías, cerrajerías, zapaterías, estudios fotográficos y de video, dulcerías, pastelerías y panaderías, salones para eventos sociales, donde su gastronomía es muy abierta ya que cuenta con muchos restaurantes etc.

Fiesta Patronal de Amozoc en honor a la Virgen de la Asunción

La fiesta patronal se inicia con un quincenario, peregrinaciones que parten de cada uno de los templos de los diferentes barrios, cuyo destino es llegar a las plantas de nuestra madre santísima en su parroquia.

En él participan con la celebración eucarística lo barrios, colonias y diferentes personas o familias que donan las celebraciones.

El día 13 de Agosto es el tránsito de la Santísima Virgen María, cuya celebración se lleva a cabo en la parroquia con cánticos, rezo del santo rosario y veneración de muchos fieles que se hacen cita este día tan importante.

El día 14, las vísperas con el culto al santísimo sacramento, encabezado por el grupo de la adoración nocturna parroquial, visitantes y fieles que toman parte en la celebración eucarística, recibiendo el alba con las mañanitas de los diferentes grupos musicales.

El 15 de agosto siendo la fiesta mayor con celebraciones eucarísticas en horario de domingo, cohetes, repique de campanas, cantos, alegría y durante la noche quema de castillo, juegos pirotécnicos que iluminan el cielo del pueblo de Amozoc lleno de alegría y dicha por celebrar a nuestra santa patrona.

Riqueza Natural

La mayor parte del municipio presenta zonas dedicadas a la agricultura de temporal, concentrándose sobre todo en las laderas bajas de la Malinche y en el Valle, en ellas se cultiva maíz, frijol y cebada. 
  










La sierra de Amozoc presenta bosques de encino y táscate, con vegetación secundaria arbustiva, así como pequeñas áreas de pastizal inducido.
Por último, las laderas altas de la Malinche, aunque han sufrido una fuerte desforestación, aún conservan bosques de pino, principalmente de pino chino, ocote y guachinol.
Recursos Naturales

Existen recursos tales como: óxido de calcio, basalto, yacimientos de mármol, caliza y arcilla.


Riqueza Arquitectónica

Ex Convento De San Francisco De Asís
Se fundó entre 1569 y 1585 y es considerado como patrimonio histórico del lugar. Tiene un claustro rectangular de dos pisos de carácter renacentista por sus galerías arcadas de medio punto. Sus amplios corredores, fueron techados con viguería apoyada sobre grueso baquetón de madera. Cuanta la leyenda que fue en este convento donde sucedió el famoso "Rosario de Amozoc".



 
Parroquia De Santa María De La Asunción
Se localiza en el centro, data de 1752 y es de estilo greco-romano. Está decorado en oro y guarda la imagen de nuestra Señora de la Asunción. Tiene una colección  de pinturas del siglo XVIII sobre la vida de la Virgen María y otra de estilo barroco dedicada a Jesucristo.

Leyenda Del Rosario De Amozoc

Durante la época del Virreinato, el gremio de forjadores tuvo algunas diferencias muy propias de esas corporaciones, a causa de las cuales formaron dos bandos igualmente fuertes que se discutían la celebración de la fiesta anual a la Virgen del Rosario, en que como es natural nadie quería ser desairado y la competencia de los contendientes hacia que el lujo de extremará hasta el punto de que en la función religiosa se hacía derroche de ostentación y riqueza, sobre todo durante la procesión y en la noche se quemaban fuegos artificiales en el atrio de la Parroquia.
Hasta aquí las cosas parecían ser benéficas, pues los componentes y directores de los bandos se esforzaban en quedar mejor que los contrarios; pero la envidia comenzaba a interponerse y la división de los bandos con el tiempo se fue ahondando, no faltando las disputas, lo que inquietaba a las autoridades que se mostraban desconfiadas, pues era de temerse que tal estado de cosas culminara en algo más serio; a esto agréguense que uno de los bandos tenía como líder a una mujer a quien apodaban la “Culata”, lo cierto es que de este Mari-macho tenía un amante de no recomendable aspecto ni antecedentes, a quien la autoridad tenía señalando por sus peleas y enredos, la autoridad eclesiástica dispuso, en obvio de diferencias y alborotos que los dos grupos celebraran la festividad alternativamente; unos en los años que tuvieran cifra par, y los otros cuando fuera impar. Con tan atinada medida se creyó que se daría por terminado este negocio más, por causa de uno de tantos alborotos de la inquieta política militante de otros tiempos; la celebración de las festividades se interrumpió en el orden acordado y cuando la calma y la normalidad volvieron a aquel terruño, toco el turno, en la celebración de la solemnidad a los del año par; lo que descontento a los del bando opuesto que alegaron que a ellos correspondía la celebración y que por causas de los trastornos políticos se les privaba de esa franquicia pero; sometido el punto a riguroso arbitraje, se resolvió que no debía interrumpirse el orden en que la Autoridad Eclesiástica y Civil habían establecido y los celebrantes del año impar humillados y furiosos por tal decisión se retiraron, no sin jurar que tomarían desquite.
Como ya se supondrá, el caudillo de los descontentos era nada menos que la “Culata” ciertamente en el fondo de estas cuestiones y acaloradas disputas había el provecho de algunos pesos que se quedaban entre los organizadores, más que el deseo de dar lustre a la fiesta.
Así las cosas llegaron a los días del novenario que antecede a la festividad. Los organizadores en esa ocasión extremaron los preparativos y aquel año recaudaron fondos hasta de la cercana Puebla. Los dividendos entre los organizadores prometían ser abundantes: se contrató buena orquesta, se invitaron a los faroleros de la Catedral de Puebla, y a distinguidas personalidades.
El día de la fiesta el bando en derrota se entregó al pulque y mezcal, celebrando a Baco (en la mitología griega Dionisio; dios del vino e inspirador de la locura ritual y el éxtasis) ya que no podía festejar a los santos. La iglesia desde temprana hora se lleno de fieles; el altar iluminado con luces de colores resplandecía de modo fantástico, luciendo las más hermosas galas; las esbeltas columnas revestidas de cortinajes de tafetán, de las cornisas pendían gallardetes y en lo general el adorno hacia ver el esmero que los encargados habían tomado para que no faltara el más mínimo detalle. Los faroleros estaban formados en doble fila frente al altar… comenzó el Rosario: El sacerdote, desde el pulpito iba dirigiendo con pausada voz los distintos pasos del rezo; los del bando contrario aunque en condiciones poco favorables de tenerse en pie se mantenían quietos, solo el lugarteniente de la “Culata” que estaba cerca del jefe de los faroleros, dejaban fluir su rencor con entrecortadas palabras, no propias del recinto sagrado.
Por fin llego la hora de la letanía; las distintas cofradías tomaron el orden y acomodo, vela en mano para formar en la procesión que ya anunciaba el alegre repique de las campanas; los cohetes estallaban en los cielos, todo era alegría; la cascada voz de los cantores, acompañados por el órgano pronunciaban las alabanzas de la letanía, y aún no moría el eco de la última alabanza, cuando en el aire se oía dilatarse por las bóvedas el implorante “Ora Pronobis”
El mal encarado amante de la “Culata” mascullaba entre dientes toda clase de imprecaciones salpicadas de ácido; por fin llego el momento en que en la letanía se canta aquello de “Matter Inmaculata” que la trastornada mente de aquel bribón tradujo por MATEN A LA CULATA, y sin esperar nada grito con toda la fuerza de sus pulmones: “eso si que no, hijos de…” y acto continuo, se lanzo como feroz animal, cuchillo en mano, sobre el jefe de los faroleros que llevaba la voz cantante.
El desconcierto que se siguió: palabras de grueso calibre alternadas con fuego líquido, pedradas, golpes; cada banca o reclinatorio se convirtió en una trinchera; aullidos, gritos, los faroles se convirtieron bien pronto en arma ofensiva de gran efectividad: a cada golpe venían por tierra tres o cuatro contrincantes de los más resueltos.
El sacerdote los amenazaba a gritos a la cordura le lanzaban aspersiones de agua bendita con el hisopo mientras rezaba con voz agitada la magnífica, creyendo como es natural que el demonio se había apoderado de aquellos malandrines y desalmados que no daban tregua en las acometidas y el que sustitución del jefe de los faroleros dirigía la maniobra campal era un joven fuerte, bien desarrollado que gritaba a sus subalternos: “adelante con los faroles muchachos”,… todo era confusión: la campana sonaba en señal de auxilio y solo cuando el señor Alcalde se presentó en el lugar con un amplio número de soldados se serenaron los ánimos.
Restablecida la calma fueron desfilando confusos heridos y en el campo quedaron tres o cuatro cuerpos muertos.
Hechas las averiguaciones de rigor, toco la peor parte a la falanges de la revoltosa “Culata” y la Autoridad Virreinal, al tener conocimiento del escándalo en recinto sagrado, colmada por tanto desatino decreto el encarcelamiento de unos, la condena a trabajos forzados de otros y con el mayor sigilo el destierro de la pintoresca heroína, la brava “Culata” que dio motivo a que cuando una empresa pinta mal se diga con entonación irónica: “Esto acabara como el Rosario de Amozoc”